miércoles, 19 de junio de 2013

¿Qué tipo de comunicador eres?

Satir ha planteado que existen 5 modelos de comunicación, de los cuales 4 son maneras negativas de comunicación. 
Virginia Satir considera estas formas de comunicación como los medios que aprendimos durante nuestro crecimiento, para sobrevivir física y emocionalmente, sin embargo estas, son formas que limitan el uso de los recuerdos individuales y la capacidad para construir con las otras personas y además incrementan la cantidad de miedo y dependencia y llegan incluso a afectar nuestra salud física.

Aquí te dejamos estos tipos de comunicador…
¡Averigua cual eres!

1. El Aplacador

El aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión, sobretodo, cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador, busca la aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse, busca como imprescindible la aprobación de los demás. Puede tener baja autoestima, sentir que no vale como los demás, incluso se siente responsable de los errores ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se muestra en actitud suplicante.

2. El Culpador (agresivo)

El acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o bastante) dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los demás. Y es así, porque internamente, también tiene una baja autoestima y no se considera a si mismo gran cosa. Cuando tiene "súbditos" o a quienes dominar, siente que le toman en cuenta. La posición del cuerpo es señalando con el dedo.

3. El Superrazonable (se pasa de políticamente correcto)

Correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado, más bien frío, poco demostrativo en sus emociones, más similar a una computadora que a una persona. Según Virginia Satir, los superrazonables, se guían por la norma: " Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reacciones".

4. El Irrelevante (colgado de su nube)

Cuando habla o hace algo, por lo general, no tiene nada que ver con lo que estaban hablando o se esperaba que hiciera. Como si estuviera "descolgado" de las conversaciones, ignorando las preguntas, no siguiendo el hilo de las conversaciones, como si no prestara atención a lo que se venía hablando. Virginia lo compara con un Trompo que va de aquí para allá.

5. El Comunicador Funcional (fluido o natural)

La comunicación es sana, fluida, natural, funcional, cuando se dan las siguientes condiciones:

• Claridad y precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones cuando se le piden o cuando la otra persona desea verificar o parece no comprender.
• pide aclaraciones, verifica lo dicho para compararlo con lo escuchado y así determinar si ha comprendido bien.
• muestra congruencia y coherencia entre lo que expresa, lo que dice, y su lenguaje corporal.
• es capaz de mostrar calidez, enfado, mostrando un mensaje claro, sin vueltas, trasmitiendo de forma sencilla y directa coincidiendo en su lenguaje verbal y no verbal.
• es un comunicador valiente, con coraje, no teme ir al enfrentamiento, pero eso si, siempre respeta la autoestima de su interlocutor. Demuestra franqueza y respeto al hablar y al escuchar.
• muestra integración, fluidez, apertura hacia el otro, propiciando así la solución de los conflictos.
• mejora la relación con los demás, al transmitir confianza, sinceridad y rectitud.


Es muy importante conocer nuestro tipo de comunicación, pues todos, cada día, tenemos problemas que podemos (y debemos) resolver mediante la comunicación. Si en la familia, practicamos el tipo de Comunicador Funcional, podemos llegar a obtener mejores resultados de nuestros problemas familiares, a través de mejores palabras, expresiones y acciones.







La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida…


¿CÓMO SE CONCIBE A LA FAMILIA?



La familia se concibe como un microorganismo que se puede estudiar en situaciones críticas como: el poder; la intimidad; la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de la familia depende de la compresión de los sentimientos y necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos.



La autora manifiesta que a lo largo de su experiencia como terapéutica familiar, ha observado cuatro aspectos de la vida familiar que saltan a la luz:
  •  Los sentimientos e ideas que el individuo tiene de sí mismo, a los que llamó autoestima.
  •  Los métodos que utilizan las personas ideas a los demás; a esto lo llamó comunicación.
  • Las reglas que usan los individuos para normar cómo deben sentirse y actuar; y que después se convierten en lo que denomino reglas que rigen en la vida familiar.
  • La manera de cómo la gente se relaciona con otros individuos e instituciones ajenas a la familia denominado enlace con la sociedad.
Virginia Satír separa a las familias en: familias nutricias y conflictivas.

¿Tienes una familia nutrida o conflictiva?



  •   Familias nutricias: sus integrantes se demuestran su afecto, intelectualidad y respeto. Hay una calma pacífica, existe fluidez y armonía en las relaciones interpersonales, los integrantes se sienten a gusto con el contacto físico, los miembros de la familia tienen la libertad de comunicar lo que sienten.

  •  Familias conflictivas: el clima en este hogar es frío, el ambiente es tenso, los cuerpos y rostros de la gente, manifiestan su sufrimiento. No hay muestras amistosas, sus integrantes parecen permanecer juntos por obligación. 

La unión de la familia no se mide por el número de miembros, sino por la unión que hay en ellos...








Conoce cuál es tu tipo de familia…

TIPOS DE FAMILIA

 FAMILIA NUCLEAR: Esta formada por padres (hombre y mujer) e hijos

FAMILIA EXTENSA: Incluye otros grados de parentesco, al menos a tres generaciones.

      FAMILIA DE ORIGEN: Hace referencia a la familia donde hemos nacido.

   FAMILIA COMPUESTA O RECONSTITUIDA: Se reestructura a partir de varias familias nucleares o miembros de éstas, como por ejemplo, padres viudos o divorciados, con hijos, que vuelven a casarse
.
    FAMILIA CONJUNTA O MULTIGENERACIONAL: Cuando los más jóvenes de la familia incorporan a ella a sus propios cónyuges e hijos.

f     FAMILIA HOMOSEXUAL: La unión no consensuada entre dos personas del mismo sexo.

     FAMILIA POS MODERNA. Muestra alta desorganización y desintegración, manifiesta la crisis, con una pérdida de identidad.

     FAMILIA DESINTEGRADA: Sus miembros no se hallan suficientemente unidos y su identidad ha sufrido un severo deterioro.

i)   FAMILIAS ACOGEDORAS Y FAMILIAS SUSTITUTAS: Categoría creada para hacerse cargo de niños cuyos padres no están en condiciones de ocuparse de ellos.


    ¿ que funciones tenemos como familia?

Las funciones que puede lograr una familia realizar son varias, que van desde, la crianza de los hijos, hasta el desarrollo personal de todos sus miembros.


 FUNCIÓN DE LA SATISFACCIÓN EMOCIONAL 
    
    El ser humano no puede vivir sin amor, el amor es un valor que debe ser enseñado desde el núcleo familiar, un niño que no es feliz en su hogar o que no se sienta amado se verá seriamente afectado en su madurez y por lo tanto tendrá problemas en su socialización con el mundo exterior.

 FUNCIÓN PSICOLÓGICA 

  Todo ser humano tiene necesidades como, sentirse seguro emocionalmente, sentirse independiente, pertenecer a un grupo, sentirse querido, todas estas necesidades se desarrollan casi exclusivamente dentro de la familia. Los integrantes de la familia, y sobre todo los niños deben sentirse seguros, la familia vendría siendo un símbolo de seguridad para el pequeño.

  FUNCIÓN ASISTENCIAL Y EDUCATIVA 

Se refiere al cuidado que requieran los niños a lo largo de su vida, en cada una de las fases de su desarrollo. Debido a la sociedad en la que vivimos los padres prefieren dejar la función educativa a las escuelas o algunas otras instituciones, pero pienso que la familia viene siendo la primera institución educativa en la que el pequeño tiene contacto.


  FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

     La socialización es un proceso a través del cual el individuo interioriza las pautas de su entorno sociocultural, se integra, se adapta a la sociedad convirtiéndose en un miembro de la misma y es capaz de desempeñar unas funciones que satisfacen sus expectativas. Antes la madre se dedicaba únicamente a las labores del hogar, en la actualidad tanto el padre como la madre deben de salir a trabajar para el sustento económico del hogar.
     

      AUTOESTIMA: LA OLLA QUE NADIE VIGILA


¿Qué  es la olla vacía???


La autoestima es un concepto, una actividad, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta.
Al hablar de la “olla” se refiere a la valía personal o autoestima; puede utilizar los términos de manera de manera alterna. La autoestima es la capacidad de valor entre el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad. Cualquier persona que reciba amor, estará abierto al cambio, el factor fundamental implícito en lo que suceda dentro y entre los individuos es la autoestima, la olla personal.
     











No hay comentarios:

Publicar un comentario